
Desde el enfoque de los derechos humanos tratamos de concienciarnos sobre la importacia de conocer nuestros derechos y conocer los mecanismo de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de las personas y de las comunidades originarias.
Aunque el CCESC se encangar principalmente de temas de salud y seguridad alimentaria, cuando trabajamos el tema de derechos no solo nos enfocamos en el derecho a la salud. La relación e indivisibilidad de los derechos humanos hace que se traten de forma integral. Junto al derecho de la salud se trabajan los otros derechos económicos, sociales y culturales y los derechos humanos como un todo.
Por otro lado, para nosotros es muy importante conocer bien la cultura y las

En los idiomas de las comunidades originarias de la zona norte,
altos y selva de Chiapas con las que trabajamos, el tseltal y el
tsotsil, no existe la palabra 'derecho'. Para ellos es un término extraño con el que no se sienten identificados. Pero si reconocen la expresión 'lekil Kuxlejal' (en tseltal y también existe un término parecido en tsotsil) cuyo intento de tradución sería 'la vida debería ser'. Reflexionamos con la comunidad sobre los derechos humanos a partir del concepto 'cómo debería ser la buena vida'.
Pero más allá de conocer nuestro derechos, lo que el CCESC prentende es mostrar los mecanismos para exigir el cumplimiento de los mismo y que no se queden en papel mojado. Es importante tener herramientas para poder actuar en la defensa los derechos propios a cualquier ser humano.
El CCESC da a conocer estas herramientas y fortalece el empoderamiento de las personas, asi como la unidad del pueblo para conseguir que las autoridades y los gobiernos cumplan con su labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario