... Desde antes de 1985 eran muchos los que se habían dado cuenta de los graves problemas y necesidades que en Chiapas se vivía. Las condiciones de vida de los indígenas eran (y siguen siendo) de los más indignas e injustas. En materia de salud las condiciones sanitarias, la falta de medicamentos, de promoteres y centros de salud eran las causas de numerosas enfermendades y muertes entre la población indígena. Un dato significante, que fué el detonante para decidir hacer algo, fué la muerte en 6 meses, sin saber las causas exactas, de 500 personas solamente del grupo Xoxlac (Río Azul, enero agosto 1983).
Fue entoces cuando se decide hacer un diagnóstico de las enfermedades y capacitar a promotores de salud.
En 1987, el CCESC creó la Clínica de Poza Rica en la zona selva de Chiapas, municipio Margaritas.
La idea surgió entre médicos y promotores de salud con la aprobación y apoyo de las comunidades de Nuevo Poza Rica, Rico de Oro, Ranch Alegre, Nuevo Santo Tomás, Jerusalem, Huixtán, Nuevo San Juan Chamula, Gudalupe Miramar, Nuevo Jardín, Nuevo Matzam, Paraíso, Flor de Café, Maravilla Tenejapa y otras comunidades.
Se construyó la clínica con ayuda de todos y se abasteció de lo necesario para atender a la población de las comunidades de los alrededores. Además de dar consultas se apoyó a los promotores de salud en su formación.
La clínica de Poza Rica también fué centro de capacitación donde se daban cursos de: 'Primeros auxilios, 'Diarrea y Deshidratación', 'Infecciones de Vias Respiratorias' ' El embarazo, parto y cuidados del recién nacido' y otros cursos que se han realizado en distintos lugares de Chiapas, en otros estados de México, e incluso, se realizan intercambios de experiencias, asesorías y búsqueda de apoyos a nivel internacional.
Los promotores de salud representantes de la clínica Poza Rica y las comunidades de la zona tuvieron cada vez más peso dentro de PRODUSSEP.
Desde abril de 1987 y durante 8 años, se realizaron boletines mensuales de información para la salud campesina llamados 'Pensamiento y Salud'. En esto boletines comunitarios se explicaba de forma pedadógica todo lo que el CCESC y los promotores de salud hacían en la zona: talleres, consultas, problemas que se daban en las comunidades. También había una sección llamada ' la voz de nuestro pensamiento' donde todos en la comunidad podían informar y opinar sobre asuntos relacionados. Los boletines servían, a su vez, de manual educativo para los campesinos, y trataban diferentes temas como: embarazo, cuidado del niño, planificación familiar, vacunacines, paudismo, parásitos, el alcoholismo, tuberculosis, las enfermedades causadas por la pobreza y otros muchos temas que se ilustraban en cada uno de estos boletines.
En 1996 el CCESC crea su figura jurídica con el nonbre de CAMADDS. Con el tiempo CAMADDS se establece como una figura organizativa que poco a poco se va diferenciando del CEESC. CAMADDS se conforma como un grupo de dirrección colegiada del CCESC, en la cual miembros del CCESC siguen participando.
A partir de entoces el CCESC se ha centrado principalmente en proyectos de 'Prevención de la Desnutrición y Trastornos Metabólicos' y 'La Defensoria de los DESC y Derecho a la Salud'.
En 1999, el CCESC junto con Médicos para los Derechos Humanos y ECOSUR, realizó un primer trabajo y en el 2002 un segundo estudio para ver cómo estaba el derecho a la salud en la comunidades más afectadas tras el conflicto de 1994 con el levantamiento del EZLN. Se trabajó en comunidades en resistencia, asi como comunidades que están con el gobierno y la que están dividas.
Entre junio de 2006 y mayo de 2008 el CCESC, junto con el Instituto Nacional de Nutrición, realizó el proyecto de 'Investigación de la Prevención de la Desnutrición y Trastornos Metabólicos' en los municipios de Tenejapa (Navil, Bajchen, Tzajalchen, Shishintonil), Mitontic (Cabecera y Chalam), San Andrés Larrinzar (La Laguna, Nintetic) Tepisca (Betania).
No hay comentarios:
Publicar un comentario